Notas
Presentación
Esquema
1
CERTIFICACIÓN DE MANEJO FORESTAL DEL GRUPO ORET, BAJO
EL SISTEMA F.S.C.
  • Carlos Torres López
  • Ingeniero de montes
2
ESTRUCTURA PRESENTACIÓN
  • 1.1. ANTECEDENTES
  • 1.2. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
  • 1.3. LA CERTIFICACIÓN
    • La certificación FSC: marketing y ordenación
    • FSC versus PEFC
    • Porqué Oret elige FSC
    • Los principios y criterios FSC; Plan de gestión
  • 1.4. PLAN DE GESTIÓN
    • 1.4.1.- Propietario
    • 1.4.2.- Ubicación y superficie de la masa forestal
    • 1.4.3.- Metas y objetivos; Articulación temporal de la planificación
    • 1.4.4.- Descripción del monte: Medio social, Medio físico, el alcornoque
    • 1.4.5.- Gestión Forestal; Pliego de condiciones
    • 1.4.6.- Planificación interanual
    • 1.4.7.- Áreas de conservación; Zonificación P.R.U.G. y P.O.R.N.
    • 1.4.8.- Recursos ambientales y sociales
    • 1.4.9.- Estudio económico
    • 1.4.10.- Aspectos sociales
    • 1.4.11.- Seguimiento
    • 1.4.12.- Estado Legal
    • 1.4.13.- Mapas
  • 1.5.- CERTIFICADO FSC PARA ORET
3
1.1.- ANTECEDENTES
4
1.1.- ANTECEDENTES
  • Grupo Oret:
    • Explotación alcornocal P.N. Espadán y P.N. Calderona (Castellón)
    • Destino exclusivo tapón vino tranquilo
  •  Tapón sintético
    • Crisis sector corcho para tapones
  • Elevada competitividad sector taponero
    • Certificado de calidad
    • Forest Stewardship Council Forest Management
  • Obtención del certificado FSC: 2001-2007
5
1.2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
  • Objetivo de la certificación forestal:
    • Gestión forestal sostenible
      • La persistencia
      • La conservación y mejora de la capacidad productiva de la masa
      • El rendimiento sostenido de bienes directos e indirectos
      • La obtención del máximo de utilidades
  • Objetivo del Proyecto
    • Instrumento eficaz para el Grupo Oret
      • Planificar actividades: Plan de Gestión
      • Evaluar sus actuaciones a lo largo del tiempo


      • Enfoque forestal, ambiental, social y económico


6
1.2.- JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS
7
1.3.- LA CERTIFICACIÓN
  • LA CERTIFICACIÓN FSC: MARKETING Y ORDENACIÓN
    • Consumidor: Distinción entre un producto que lleva implícito un mayor control en su producción y cualquier otro
      • Países con legislaciones ambientales estrictas
        • Esfuerzo extra y voluntario por parte del productor en optimizar los impactos sociales y ambientales
      • Países con legislaciones ambientales laxas
        • Garante de la sostenibilidad de las explotaciones forestales
    • Planificación territorial: Criterios FSC




8
1.3.- LA CERTIFICACIÓN
  • FSC VERSUS PEFC: estudio comparativo
9
1.3.- LA CERTIFICACIÓN
  • Porqué Oret elige FSC
    • FSC tiene un reconocimiento mayor por el público que el PEFC
    • Grupo Oret, a través de Espadan Corks S.L., tiene pretensiones de exportar sus productos fuera de Europa
10
1.3.- LA CERTIFICACIÓN
  • LOS PRINCIPIOS Y CRITERIOS FSC
    • 10 Principios y 56 Criterios
      • Principio 1: Observación de las leyes y los principios de FSC
      • Principio 2: Derechos y responsabilidades de tenencia y uso
      • Principio 3: Derechos de los pueblos indígenas
      • Principio 4: Relación con las comunidades locales y derechos de los trabajadores
      • Principio 5: Beneficios del monte
      • Principio 6: Impacto ambiental
      • Principio 7: Plan de Gestión Forestal
      • Principio 8: Seguimiento y evaluación
      • Principio 9: Mantenimiento de Montes con Alto Valor de Conservación
      • Principio 10: Plantaciones
      • Anexo I: Estándares específicos para el aprovechamiento del corcho

    • Los Indicadores y los Verificadores


  • PLAN DE GESTIÓN
11
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.1.- Propietario











    • Planos del 2 al 7

12
1.3.- LA CERTIFICACIÓN
13
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.2.- Ubicación y superficie de la masa forestal
14
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
15
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.3.- Metas y objetivos
    •  Los objetivos de la planificación se concretan en:
      • Racionalizar la gestión económica y de la información de los recursos
      • Lograr una situación de la masa más adecuada desde el punto de vista de la explotación y la prevención de incendios.
      • Conseguir la mejora de los hábitats existentes y conservar el patrimonio paisajístico y etnológico de la zona.

    • Articulación temporal de la planificación:
      • Objetivos a corto (primera revisión de la planificación a los 14 años)
      • Objetivos a largo plazo (segunda revisión y siguientes).
16
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
17
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte I
    • Parques Naturales:
      • Sierra de Calderona
      • Sierra de Espadán
    • Régimen de propiedad
      • Parcelas de extensión de 1,5 ha de media
    • Explotaciones principales
      • Extracción del corcho
      • Extracción maderera (Pinus halepensis y Pinus pinaster)
      • Producción apícola
      • Caza


18
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte II
    • Medio físco:
      • Geológía:
        • Pendientes: 20 y 45%
        • Arenisca: Rodeno
      • Paisaje
        • alcornocal
        • pinar
        • coscojar-matorral
        • litologías de fuerte
        • cromatismo
        • poblados abandonados,
        • castillos y fortificaciones,
        • ermita
      • Fauna


19
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
20
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte II
    • Medio físco:
      • Geológía:
        • Pendientes: 20 y 45%
        • Arenisca: Rodeno
      • Paisaje
        • alcornocal
        • pinar
        • coscojar-matorral
        • litologías de fuerte
        • cromatismo
        • poblados abandonados,
        • castillos y fortificaciones,
        • ermita
      • Fauna


21
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte II
    • Medio físco:
      • Geológía:
        • Pendientes: 20 y 45%
        • Arenisca: Rodeno
      • Paisaje
        • alcornocal
        • pinar
        • coscojar-matorral
        • litologías de fuerte
        • cromatismo
        • poblados abandonados,
        • castillos y fortificaciones,
        • ermita
      • Fauna


22
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • Fauna:
    • Águila real, águila perdicera, cárabo, buho real, oropéndola, abejarruco, petirrojo, arrendajo
    • Culebra bastarda, lagarto ocelado, sapo de espuelas, gallipato
    • Murciélago, gineta, jabalí, garduña, gato montes,
  • Influencia en la gestión: Águila perdicera en U.G.F. Alfondeguilla
23
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte II
    • Medio físco:
      • Geológía:
        • Pendientes: 20 y 45%
        • Arenisca: Rodeno
      • Paisaje
        • alcornocal
        • pinar
        • coscojar-matorral
        • litologías de fuerte
        • cromatismo
        • poblados abandonados,
        • castillos y fortificaciones,
        • ermita
      • Fauna


24
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.4.- Descripción del monte III
    • El alcornoque
      • Quercus suber
      • Difícilmente supera los 25 m
      • Corteza: 25 centímetros
        • Primera pela: CAP de unos 65 cm: Bornizo: decorativo y trituración
        • 14 años más, el corcho segundero: trituración
        • Tercera pela: corcho de reproducción: taponado
        • Turno de descorche singular: 14 años
25
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.5.- Gestión Forestal














  • Pliego de condiciones (anejo 1.5.1.)
26
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.6.- Planificación interanual
    • Tarea a realizar
      • Tratamiento silvícola
      • Extracción de corcho
    • Tramo de la Unidad de Gestión Forestal (U.G.F.)
    • Año concreto en que se debe realizar.
    • Planos del 8 al 13
      • Localización de cada uno los tramos
27
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
28
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.7.- Áreas de conservación y zonificación del P.R.U.G. y P.O.R.N.
    • P.R.U.G. del Parque Natural de la Sierra de Espadán
      • Áreas de Reserva (RE)
      • Áreas de Protección Ecológica (PE)
      • Áreas de Actuación Preferente (AP)
      • Áreas de Equipamiento para Uso Público (EP)
      • Áreas de Uso Agrícola (AG)
      • Áreas Urbanas (UE)
      • Protección especial
      • Protección ecológica
    • P.O.R.N. del Parque natural de la Sierra de Calderona
      • Área recreativa
      • Área de actuación industrial
      • Área urbanizada
    • Principio 6 F.S.C.: Sin explotar 5% U.G.F; 1 pie/ha sin explotar; alcornoques muertos
    • Planos del 14 al 23
29
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.8.- Recursos ambientales y sociales
    • Evaluación de impacto ambiental/social de operaciones del Grupo. (anejo 1.5.6.)
      • Optimización de los impactos ambientales y sociales
    • Informe anual de plaguicidas (anejo 1.5.5.)
    • Fichas de los fitosanitarios (anejo 1.5.8.)
30
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.9.- Estudio Económico I
    • Viabilidad económica del Grupo Oret
    • Conveniencia económica de realizar trabajos silvícolas
31
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.10.- Aspectos sociales I
    •  Principales agentes interesados
      • Ayuntamientos
      • Sociedades de Cazadores
      • Parques Naturales
      • Centro excursionistas
      • Grupos ecologistas
      • Funcionarios forestales
    • Política de resolución de conflictos (anejo 1.5.3.)
32
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.10.- Aspectos sociales II
    • Recursos humanos del Grupo Oret
      • Operarios locales
      • Especialistas corcheros
      • Operarios con extensa relación laboral con el Grupo
33
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
34
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.11- Seguimiento
    •  Plan de Seguimiento del Grupo ORET (anejo1.5.2.).
      • Constatar
        • Grado de cumplimiento de los objetivos marcados
        • Desviaciones producidas
        • Efectos inesperados
      • Informe del seguimiento se realizará anualmente
        • Actualizaciones de los inventarios
        • Inspecciones de los aprovechamientos
        • Estudio económico anual.
35
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
36
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.12.- Estado Legal
    • Documento III: Normativa de aplicación
      • Comunitaria,
      • Estatal
      • Autonómica
      • Seguridad Social
      • Derecho de los trabajadores
      • Medio Ambiente
      • Parques Naturales
      • Estándares españoles de Gestión Forestal para la certificación FSC

37
1.4.- PLAN DE GESTIÓN
  • 1.4.13.- Mapas
    • Documento II.- Planos
    • Mayor detalle para cada U.G.F
      • Inventario
      • Proyecto de ordenación  de montes arbolados
      • Plan técnico de Gestión y Mejora
38
1.5.- CERTIFICADO FSC PARA ORET